Reportan 73 faltas a libertad de prensa

El Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS registró 73 vulneraciones a la libertad de prensa a lo largo de 2021, siendo la agresión a periodistas la más recurrente de parte de autoridades de gobierno y otras organizaciones.
A través de una metodología de monitoreo de medios de comunicación, de redes sociales y de entrevistas con las víctimas, este Observatorio contabilizó como otras vulneraciones el impedimento al acceso de la información (nueve casos), censura (siete casos), estigmatización de periodistas (siete casos), amenaza a periodistas (siete casos), criminalización de periodistas (seis casos), ataque a un medio de comunicación (un caso), asignación discriminatoria de publicidad oficial (un caso) y violación a la reserva de fuentes de información (un caso).
Entre los casos relacionados con la agresión de periodistas están el secuestro y tortura a siete periodistas en el predio de Las Londras en Santa Cruz (28/10/21); la detención y atropello policial que sufrió el periodista de Página Siete, Carlos Quisbert, en el conflicto de Adepcoca (22/09/21), al igual de otros dos corresponsales de la agencia Reuters que resultaron heridos en el mismo hecho; la emboscada y posterior golpiza que recibió un equipo del diario Los Tiempos por avasalladores de tierra (28/7/21).
También se registró la agresión que dos periodistas de Opinión por parte de simpatizantes del alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa (21/09/21); la agresión a la periodista Claudia Pardo y su camarógrafo César Reyes de Bolivia TV en los actos por la efeméride de Santa Cruz (24/09/21); las agresiones a periodistas en el paro cívico multisectorial en Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz (8, 9 y 10/11/21), entre otros.
Sobre los casos de censura resaltan la acusación del ministro de Salud, Jeyson Auza, a los medios de comunicación de “politizar” y causar “zozobra” por la falta de vacunas Sputnik V (22/07/21), la denuncia de la Sociedad Interamericana de Prensa sobre la generación de violencia contra periodista a través de la campaña por el supuesto “golpe de estado” contra el expresidente Evo Morales (22/04/21), el anuncio del diputado Renán Cabezas (MAS) de trabajar un proyecto de ley para evitar las mentiras de las encuestadoras de opinión (18/02/21).
En lo referido a impedimento al acceso de la información resalta el endurecimiento del castigo para funcionarios que filtren “noticias” declaradas en reserva, que está contenida en la Ley 1390 de “Fortalecimiento para la lucha contra la corrupción” o la comunicación interna emitida por el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, a través de la cual “prohíbe” proporcionar información sin previa autorización, esto luego de destapado el caso de los ítems fantasma, entre otros casos.