Romero: «Exhortamos a los actores políticos para que contribuyan a una jornada pacífica»

Erika Segales / La Paz

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Salvador Romero señala que este 11 de abril desplegarán personal de apoyo en los departamentos donde se llevará adelante el balotaje de los comicios subnacionales, pero enfatiza en que la primera línea de trabajo la tienen los Tribunales Electorales Departamentales (TED). Asimismo,  hace un llamado a todos los actores políticos para que contribuyan a una jornada electoral pacífica.

 En una entrevista con Página Siete, la máxima autoridad del Órgano Electoral   habló, entre otros detalles,   sobre el presupuesto destinado a la segunda vuelta, las empresas que auditan el proceso electoral;  además,   afirmó que no existe la posibilidad de que se ataque el sistema de cómputo, y que se tienen sistemas de defensa eficaces para contrarrestar las eventuales arremetidas  a la página de consultas de resultados. 

¿Desde su perspectiva, cuál es  la importancia de esta segunda vuelta?

El TSE hace una exhortación a toda la ciudadanía para que acuda a votar para definir a las autoridades y las políticas públicas que desean en sus departamentos. También hacemos una exhortación a todos los actores políticos para que contribuyan a una jornada pacífica y que luego aguardemos con seguridad y serenidad la difusión del cómputo oficial, que va a ser un reflejo cabal de la voluntad ciudadana.

¿Cuáles son las medidas de seguridad que garantizan que las actas no sean alteradas ni cambiadas por otras cuando sean  trasladadas a los centros de cómputo? 

El material electoral tiene debidas medidas de protección y de seguridad, en particular las papeletas y las actas. Por otro lado, es fundamental recordar que el conteo de votos se realiza en un acto público delante de los delegados de las organizaciones políticas y de cualquier ciudadano que desea asistir a este acto. Una vez que concluye el conteo de votos, los jurados van a llenar el documento central del proceso electoral, que es el acta de escrutinio de cómputo.

 Los delegados de las organizaciones políticas tienen derecho a una copia exacta y también van a poder fotografiar;  por lo tanto,  van a tener todos los elementos, al igual que la ciudadanía, para poder contrastar que las actas que están siendo contadas, aprobadas, validadas en los TED,  son aquellas que fueron llenadas en las mesas.

¿Se está reforzando el control en los recintos para evitar disturbios como lo sucedido el 7 de marzo?

Se está trabajando de manera coordinada con la Policía, con las Fuerzas Armadas, para el resguardo del material electoral, en la cadena de custodia de ida y de retorno, así como en los recintos de votación se dé con las máximas seguridades. Tanto la Policía como las Fuerzas Armadas han diseñado el plan para la segunda vuelta. 

Estamos convencidos de que este plan es suficiente y satisfactorio y, por otro lado, estamos seguros de que vamos a tener una jornada electoral pacífica, tranquila, como son habitualmente las elecciones en Bolivia.

¿Se prevé el cierre de fronteras en los departamentos donde habrá balotaje? 

Muchas veces se adopta una medida de estas características. Lo importante es que tenemos un padrón electoral que es seguro y que fue el padrón que funcionó en la primera vuelta.

¿Por cuántas personas están conformadas las misiones de observación?,  ¿son más o menos observadores que en la primera vuelta?

Vamos a tener dos misiones de observación electoral que se van a desplegar: la de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la de la Unión de Organismos Electorales de América (Uniore). Ambas instituciones tienen décadas de observar las elecciones en Bolivia, trabajan con metodologías rigurosas, probadas en numerosos países, están compuestas por personal altamente calificado.

En este momento no tenemos una cifra exacta de observadores que van a integrar ambas misiones; sin embargo, podemos señalar que ellas han indicado que van a tener presencia no solamente en La Paz sino en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Pando.

¿Qué medidas se están adoptando para garantizar la presencia de los jurados y que las mesas de votación se abran a las 8:00?

Hay que indicar que la inmensa mayoría de las mesas electorales en el país el 7 de marzo abrieron sin contratiempos y en el horario establecido;  el número de mesas que abrieron de manera retrasada fue pequeño a nivel nacional; sin embargo, se ha hecho un esfuerzo especial en el proceso de capacitación para recordar la obligatoriedad de estas funciones. 

Más allá de la exigencia legal, estamos seguros de que la ciudadanía va a responder como lo ha hecho habitualmente, es decir, asumiendo esta tarea con responsabilidad y compromiso democrático.

En la primera vuelta se reportó un ataque informático que buscaba saturar la página de consulta del cómputo, ¿qué medidas se tomaron para que esto no vuelva a ocurrir?

Lo importante es tener un mecanismo de defensa adecuado, que es lo que se demostró a lo largo de la primera fase cuando estábamos en el proceso de difusión de los resultados preliminares. Los mecanismos de defensa del TSE respondieron de manera adecuada. 

La página funcionó un poco más lenta durante algunas horas, pero no hubo ninguna alteración de la información de los datos del cómputo. Tenemos un mecanismo que ha probado su eficiencia; es decir, un sistema de defensa informático que evitó que el portal del TSE se viera interrumpido en el servicio. No se puede evitar que se produzcan ataques, lo importante es que los sistemas de defensa sean eficaces.

¿Cuáles son las medidas de seguridad que se utilizan para evitar los ataques informáticos al servidor del cómputo? 

El sistema de cómputo trabaja con un sistema de red interna,  por lo tanto   no está expuesto a ningún tipo de ataques. Lo que se pudo atacar es solamente la página de consultas a la que tienen acceso los ciudadanos, que refleja el cómputo, pero no existe la posibilidad de atacar el sistema de cómputo.

¿Cuántas y cuáles son las empresas que están auditando el proceso del 11 de abril y en qué consiste el trabajo?

Es un sistema de contratación que se hace en todos los procesos electorales. Se observa la fortaleza de los sistemas informáticos del TSE; se lo hizo en 2020, se lo hizo también para el 7 de marzo. 

Las empresas auditoras van observando la fortaleza de los sistemas trabajó, la empresa Dreamlab Technologies hizo el análisis y CamWave.

¿Está desplazando el TSE personal de apoyo o control hacia los TED? 

Así es, tenemos personal que va a estar desplegado de las distintas áreas, de las distintas unidades del TSE. Así también lo hicimos para el 7 de marzo de tal manera que el proceso de cómputo, el desarrollo de la jornada electoral  no tenga mayor contratiempo.

¿Cuál será el trabajo de los vocales del TSE el día de las elecciones?

Nuestra labor será la de estar atentos para apoyar la labor de los TED, efectuar las coordinaciones que sean necesarias, pero la primera línea de trabajo la tienen los TED. Vamos a estar en La Paz, pero habrá colegas que estarán en los otros departamentos.

¿Están exentas de la votación obligatoria las personas mayores de 60 años?

El voto en Bolivia es obligatorio hasta los 70 años, esto está señalado en la legislación y no ha cambiado; sin embargo, como se hizo en octubre de 2020 y en marzo de este año, se ha dispuesto que las personas mayores de 60 años están exentas de tener que presentar el certificado de sufragio en los trámites que corresponden.

¿Cuál es el presupuesto destinado para llevar adelante el balotaje en los cuatro departamentos?

El presupuesto para la segunda vuelta es inferior a los 30 millones de bolivianos. Se ha trabajado por un lado una lógica de austeridad, que ya demostró el TSE en el proceso electoral de 2020 y por otro lado también conciencia medioambiental; hemos buscado reciclar la mayor cantidad posible de materiales y de esta manera generar la menor cantidad de material desechable.